«Inclusión sin Pausas: Por una Vida Plena en Cada Etapa»

MANIFIESTO 3 DE Diciembre 2024 AFANIAD Maestrat Hoy es 3 de diciembre de 2024. Día Internacional de las personas con discapacidad. Día en el que alzamos la voz para recordarle al mundo que las personas

MANIFIESTO 3 DE Diciembre 2024

AFANIAD Maestrat

Hoy es 3 de diciembre de 2024.

Día Internacional de las personas con discapacidad.

Día en el que alzamos la voz para recordarle al mundo

que las personas con discapacidad tenemos derechos.

Des de AFANIAD Maestrat hacemos este manifiesto,

para hacernos eco de un tema que nos afecta y preocupa:

El abandono que sentimos en el cierre de etapas importantes de nuestra vida.

Algunos/as empezamos nuestra vida en centros de “Atención temprana”,

con terapias, donde se satisfacen nuestras necesidades.

A los seis años, estos centros cierran las puertas,

y es en este momento donde tenemos que buscar becas y ayudas

para seguir con las terapias NECESARIAS,

enfrentándonos a un aumento en los gastos de nuestras familias.

La transición fuera del CAT marca el inicio

de una lucha constante por encontrar recursos,

que permitan seguir con las terapias.

Esta lucha, nos persigue en todas las etapas de nuestra vida.

Nuestras familias, se ven obligadas a navegar por un sistema complejo,

y, a menudo, insuficiente.

Y no hablamos únicamente a una carga financiera,

si no, que sobre todo, emocional.

Afectando profundamente en el bienestar personal y familiar.

De igual manera, cuando terminamos la escuela,

sea en un centro ordinario o especial,

de nuevo nuestro camino se para en seco.

Nos quedamos sin rumbo.

¿Qué hay después de la etapa escolar?

Los recursos que necesitamos,

como centros ocupacionales, centros de dia, centros especiales de empleo, programas de formación continua, programas de empleo con apoyo ,  pisos tutelados…

tienen listas de espera infinitas.

¿Por qué no hay más opciones para nosotros/as?

Seguimos creciendo y formándonos como personas,

atravesando barreras sistemáticas.

La falta de espacios de ocio adaptados a nuestras necesidades,

pasa a ser nuestra nueva realidad.

A pesar de que las actividades recreativas

son vitales para su desarrollo social y emocional,

muchas veces son inaccesibles o inexistentes.

Al llegar la mayoría de edad,

las dificultades se intensifican.

Nos encontramos con una reducción inesperada

en el grado de discapacidad reconocido,

limitando aún más el acceso a servicios y apoyos.

La escasez de centros especializados

y la falta de recursos adecuados agravan esta situación,

dejándonos sin el soporte necesario para llevar una vida plena e independiente.

Nosotros/as tenemos sueños

y queremos ser parte de la sociedad como cualquier persona.

Necesitamos apoyos continuos, no solo en una etapa de nuestra vida.

El abandono duele.

Es momento de cambiar.

Por eso, pedimos:

  • Un sistema funcional y efectivo que nos cubra en cada etapa de nuestras vidas.
  • Acceso fácil y sin largas esperas.
  • Que las familias no tengan que pagar tanto por lo que debería ser un derecho.
  • Fomento del respeto y empatía desde una edad temprana.
  • Implementación de políticas inclusivas en todos los sectores.
  • Campañas de sensibilización sobre la diversidad y el valor de la diferencia.

Juntos podemos construir una sociedad más justa e inclusiva,

donde cada persona tenga oportunidades para desarrollarse plenamente,

sin barreras ni discriminación.

Es un deber colectivo garantizar que todas las personas,

con o sin discapacidad,

puedan vivir con dignidad y respeto.

Follow by Email
WhatsApp