Ayer, en una intervención muy importante para el movimiento Valenciano de la discapacidad, Luis Vañó, presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV), se dirigió a la Comisión No Permanente
- El presidente de la entidad denunció ante la Comisión No Permanente de Recuperación DANA de 2024 del Ayuntamiento de València que las respuestas institucionales actuales no cumplen con los principios de accesibilidad universal ni con las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables.
- Vañó presentó un análisis detallado y propuestas concretas para reformular los planes de emergencia, incluyendo un registro actualizado de personas con necesidades específicas, sistemas de alerta multiformato y medidas de accesibilidad universal en evacuaciones y refugios.
Ayer, en una intervención muy importante para el movimiento Valenciano de la discapacidad, Luis Vañó, presidente del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad Valenciana (CERMI CV), se dirigió a la Comisión No Permanente de Recuperación DANA de 2024 del Ayuntamiento de València. Durante su exposición, Vañó subrayó que el fenómeno meteorológico evidenció graves carencias estructurales y sociales que agravaron el impacto del desastre en las personas con discapacidad. «No se trata únicamente de una catástrofe climática; es un problema de planificación y falta de inclusión», señaló, enfatizando que las respuestas institucionales actuales no cumplen con los principios de accesibilidad universal ni con las necesidades específicas de los colectivos más vulnerables.
Propuestas del CERMI CV para planes inclusivos
El presidente presentó documentos esenciales elaborados por el CERMI CV:
- Análisis del Plan Territorial Municipal de Emergencias del Ayuntamiento de València (PTME), en el que se identifican fortalezas estructurales, pero también importantes deficiencias en cuanto a protocolos específicos para personas con discapacidad, y este análisis sienta las bases para la reformulación del plan inclusivo.
- Propuesta Integral para un Plan Territorial Municipal de Emergencias Inclusivo (PTMEI), con medidas concretas para garantizar la seguridad y el bienestar de las personas con discapacidad ante emergencias.
- Propuesta Inclusiva de Mejora del Plan de Actuación Municipal frente al Riesgo de Inundaciones (PAM IN), centrada en proteger a las personas con discapacidad y sus familias en casos de inundaciones.
Entre las principales propuestas, destacó:
- La creación de un registro actualizado de personas con necesidades específicas de apoyo para garantizar una respuesta rápida y personalizada.
- Sistemas de alerta multiformato que incluyan dispositivos vibratorios, visuales y mensajes en lenguaje sencillo.
- La accesibilidad universal en rutas de evacuación, refugios y transporte de emergencia, inspirándose en modelos exitosos como el taxi accesible de emergencias de Nueva York o los autobuses adaptados de Londres.
- La necesidad de simulacros inclusivos y formación continua para los equipos de emergencia.
- Colaboración multisectorial: Integrar a representantes de organizaciones como el CERMI CV en los comités de planificación de emergencias.
Una oportunidad para transformar el área metropolitana
Luis Vañó también abogó por reformular el concepto de área metropolitana desde una óptica inclusiva, apostando por una planificación territorial integrada que contemple fenómenos naturales y necesidades específicas. “Es imperativo restaurar los entornos naturales y reconectar la ciudad con su entorno, devolviendo a la naturaleza su capacidad para amortiguar impactos. La huerta valenciana debe ser revitalizada no solo como recurso paisajístico, sino como una barrera natural contra futuras inundaciones”, señaló.
Un compromiso ético y social
La intervención cerró con un llamamiento a transformar los aprendizajes de la DANA de 2024 en acciones concretas que sitúen a las personas con discapacidad en el centro de las estrategias de emergencia y regeneración. “La verdadera fortaleza de una comunidad radica en cómo protege a sus miembros más vulnerables. Convertir València en un modelo de resiliencia e inclusión no solo es posible, sino imprescindible”, afirmó Vañó.
Además Luis Vañó, reafirmó el compromiso del CERMI CV de trabajar junto al Ayuntamiento, las organizaciones sociales y la ciudadanía para garantizar una transformación que no deje a nadie atrás.
“Estas medidas proporcionan seguridad y posicionarán a València como un referente global en sostenibilidad, inclusión y justicia social.”
El CERMI CV considera que estas medidas no solo garantizarán la seguridad de las personas con discapacidad, sino que también posicionarán a València como un referente global en sostenibilidad, inclusión y justicia social.