En el marco de esta cita anual, impulsada por Fundación ONCE a través de Inserta Empleo y celebrada en vísperas del Día Internacional del Trabajo, Daniel Aníbal subrayó que esta reforma representa un “cambio de paradigma”,
En el marco de esta cita anual, impulsada por Fundación ONCE a través de Inserta Empleo y celebrada en vísperas del Día Internacional del Trabajo, Daniel Aníbal subrayó que esta reforma representa un “cambio de paradigma”, ya que garantiza que las personas que adquieren una discapacidad en el transcurso de su vida laboral puedan decidir si continúan trabajando o no, sin verse forzadas a abandonar su empleo. “Buscamos la libertad de elegir, dónde vivir, qué hacer con nuestra vida y, por supuesto, si queremos seguir trabajando. Esta reforma coloca la decisión en manos de la persona, no de la discapacidad”, afirmó.
El presidente de la Comisión de Inclusión Laboral del CERMI destacó además el amplio consenso político alcanzado en torno a esta reforma, aprobada casi por completa unanimidad en el Senado —salvo excepciones marginales—, lo que demuestra, en sus palabras, «que la discapacidad es capaz de aglutinar voluntades políticas cuando se defiende lo que es justo».
Daniel-Aníbal García-Diego también abordó los retos que persisten en el ámbito laboral, especialmente la brecha salarial que sigue afectando a las personas con discapacidad. Enfatizó que, pese a las mejoras en los niveles de empleo, sigue habiendo “trabajadores con discapacidad pobres”, lo que impide su plena inclusión social. “Necesitamos salarios dignos que permitan elegir y vivir con igualdad de oportunidades”, reivindicó.
En cuanto a los debates sobre innovación y tecnología, Daniel-Aníbal García-Diego advirtió sobre los sesgos que la inteligencia artificial puede reproducir si no se diseña desde la perspectiva de la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI). Reafirmó la necesidad de un modelo europeo de IA inclusiva, ético y alineado con la identidad social española, asegurando que “la discapacidad debe estar integrada en el diseño y entrenamiento de los algoritmos para evitar que estas herramientas perpetúen la discriminación estructural”.
Balance del Informe 10 Odismet
El Informe 10 Odismet, presentado por Luis Enrique Quífez, coordinador de Estrategia de Datos de la Fundación ONCE e Inserta Empleo, muestra un crecimiento del 40 % en la ocupación de personas con discapacidad en la última década, una reducción del 40 % en la tasa de desempleo y un aumento del nivel formativo, alcanzando un 19 % con estudios superiores. A pesar de estos avances, persisten desafíos como la brecha salarial del 18,7 % respecto a las personas sin discapacidad y una tasa de riesgo de pobreza del 31 %.
Durante la mesa redonda moderada por José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, representantes de Fundación ONCE, Alcampo y Forética coincidieron en la necesidad de fortalecer alianzas, mejorar las condiciones laborales y asegurar que la transformación digital y la inteligencia artificial incluyan a las personas con discapacidad desde su diseño.
Hacer popular el conocimiento sobre la situación del empleo de las personas con discapacidad
El vicepresidente primero del Grupo Social ONCE y vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, cerró el acto subrayando que, aunque el empleo es una herramienta fundamental para la inclusión, aún persisten retos estructurales como la baja participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral y en otros ámbitos esenciales de la vida social. Reivindicó la necesidad de visibilizar realidades menos evidentes, como la situación de las mujeres con discapacidad, especialmente aquellas víctimas de violencia de género, cuya vulnerabilidad no siempre queda reflejada en las estadísticas públicas.
Durán apeló a convertir la situación laboral de las personas con discapacidad en un asunto de interés general, presente en la conversación pública y en la agenda social. Insistió en la necesidad de transformar los deseos de mejora en planes de acción concretos, apostando por formaciones adaptadas y en competencias digitales como pilares para reducir las brechas de empleabilidad. Concluyó haciendo un llamamiento a reforzar las alianzas y a sumar nuevos esfuerzos para llegar a las personas con mayores dificultades, convencido de que solo así se podrá avanzar hacia una inclusión plena y efectiva.
Fuente: CERMI