El presidente de la asociación, Ximo Nebot, denuncia la existencia de desigualdades estructurales CASTELLÓ. El presidente de la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, Cocemfe Castelló, Ximo Nebot, ha denunciado que en materia de infraestructuras,
El presidente de la asociación, Ximo Nebot, denuncia la existencia de desigualdades estructurales
CASTELLÓ. El presidente de la Federación Provincial de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, Cocemfe Castelló, Ximo Nebot, ha denunciado que en materia de infraestructuras, las personas con discapacidad «siguen teniendo que superar distintas barreras como son consultas personas con mostradores muy altos para personas que se desplazan en silla de ruedas». Nebot ha hecho estas declaraciones en el marco del lanzamiento de la campaña #SumandoCuidados de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), con motivo del día 3 de mayo, Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. El objetivo es visibilizar las principales brechas y retos en el acceso a la salud y tratamientos de las personas con discapacidad física y orgánica en España.
De acuerdo con Ximo Nebot, otro de los problemas es la falta de formación y trato al colectivo. «Siempre que acudes al médico, en lugar de dirigirse a la persona con discapacidad se dirigen a la persona que te acompaña», mostrando la ausencia «evidente» de una formación sobre trato, empatía, y atención personal. Asimismo, el presidente de Cocemfe Castelló denuncia la carencia de «una política publica de rehabilitación de mantenimiento de las personas con discapacidad por considerar que no vamos a mejorar, y ello pese a que una rehabilitación adecuada es beneficioso para tener una buena calidad de vida». Ante la disyuntiva de acudir a medios privados, «la gente opta por no hacer rehabilitación por el alto coste que supone». En definitiva, para Nebot es preciso «incidir en cambios estructurales y sociales de la sanidad pública, para tener una atención igualitaria, sin discriminaciones y poder hacer uso de los recursos y medios disponibles como el resto de la ciudadanía».
En el marco de la campaña #SumandoCuidados, la entidad presenta los estudios ‘Informe sombra en el marco de la revisión periódica de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad: La brecha de derechos en salud de las personas con discapacidad física y orgánica’ y ‘Estudio sobre sobre los factores condicionantes del acceso a tratamientos y terapias adecuadas en las personas con discapacidad física y orgánica en España’, que recogen un diagnóstico profundo de las carencias del sistema sanitario desde una perspectiva de derechos.
Dificultades de acceso por falta de accesibilidad
Según ambos estudios, las personas con discapacidad física y orgánica enfrentan barreras estructurales y sistemáticas que vulneran su derecho a la salud, reconocido por la Convención de Naciones Unidas. Persisten dificultades de acceso por falta de accesibilidad física y digital, desigualdades territoriales, copagos elevados, carencias en salud mental, ausencia de continuidad asistencial y una visión excesivamente biomédica que no atiende al bienestar integral de estas personas.
El 89,4% de las personas con discapacidad física y orgánica no acceden a rehabilitación a través de la sanidad pública y el 84,7% no reciben rehabilitación por ninguna vía, mientras que el 88,5% no accede a apoyo psicoterapéutico. Más del 10% se ha sentido discriminado en los servicios sanitarios. Además, los elevados copagos y la falta de financiación de medicamentos esenciales generan un sobrecoste que limita el acceso a tratamientos, especialmente en enfermedades raras o crónicas.GS: