¿Por qué hacemos esta petición? Ha empezado a aplicarseuna nueva norma de la Unión Europea.Se llama Acta Europea de Accesibilidad.Esta norma dice que todas las personastenemos derecho a entender lo que nos rodea. La accesibilidad
¿Por qué hacemos esta petición?
Ha empezado a aplicarse
una nueva norma de la Unión Europea.
Se llama Acta Europea de Accesibilidad.
Esta norma dice que todas las personas
tenemos derecho a entender lo que nos rodea.
La accesibilidad cognitiva es un derecho.
Es decir, todas las personas tenemos derecho
a que los entornos, productos y servicios
sean fáciles de entender y de usar.
Este derecho ya está escrito en las leyes.
Pero para que se cumpla de verdad
necesitamos el compromiso de:
- Las administraciones públicas.
- Las empresas.
¿Qué pedimos desde Plena inclusión?
Desde Plena inclusión pedimos que:
- Las administraciones públicas.
- Las empresas.
apliquen la accesibilidad cognitiva
en todo lo que hacen y ofrecen.
Esto significa que la información,
los productos y los servicios
deben ser fáciles de entender
para todas las personas.
¿Qué dice el Acta Europea de Accesibilidad?
El Acta dice que algunos productos y servicios
deben ser accesibles.
Por ejemplo:
- Páginas web.
- Aplicaciones del móvil.
- Cajeros automáticos.
- Plataformas de comercio en internet.
- Servicios de transporte.
Algunas de estas cosas ya tienen que ser accesibles.
Otras tienen 5 años para adaptarse.
Por ejemplo, los cajeros automáticos.
Buenas prácticas
Desde Plena inclusión llevamos muchos años
trabajando para que se respete este derecho.
Hemos trabajado con:
- Administraciones públicas.
- Empresas privadas.
Hemos hecho proyectos de accesibilidad cognitiva
en sitios como:
- El transporte público.
- Las oficinas de los bancos.
Por ejemplo:
- Evaluamos la accesibilidad cognitiva de 10 líneas de autobuses.
- Trabajamos con bancos para que sus productos
sean más fáciles de entender.
¿Por qué es importante?
La accesibilidad cognitiva es un “derecho llave”.
Esto significa que si se cumple,
ayuda a cumplir otros derechos.
Por ejemplo:
- Tener un empleo.
- Estudiar.
- Disfrutar del tiempo libre.
- Participar en la sociedad.
Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión, dice:
“La accesibilidad cognitiva no es un lujo.
Es un derecho que ya está en las leyes.
Además, es un derecho que beneficia a todas las personas”.