8 consejos para hacer gráficos fáciles de entender

Un gráfico es un dibujo que explica datos. Quizá alguna vez has vistográficos complicados. Este es un ejemplo muy exagerado. Dame el gráfico de coronavirus más difícil de entender del mundo.No, no tan difícil. pic.twitter.com/lg0DaByHAw— Amish

Un gráfico es un dibujo que explica datos.

Quizá alguna vez has visto
gráficos complicados.

Este es un ejemplo muy exagerado.

Dame el gráfico de coronavirus más difícil de entender del mundo.
No, no tan difícil. pic.twitter.com/lg0DaByHAw— Amish Fembot (@dulcemattos) March 25, 2020

Como dicen en un comentario,
es posible que en este caso
la persona que ha hecho el gráfico
ha pensado más en un aspecto llamativo.

No ha tenido tan en cuenta
que el gráfico sea fácil de entender.

Ahora fíjate en este otro ejemplo.

Número de personas que participaron en el proyecto. Se ven bloques azul y rojo en hombres y mujeres. Si lees la leyenda ya descubres que el azul es el año 2001 y el rojo el año 2002.

¿Cuántas mujeres participaron en el proyecto
en el año 2001?
¿Cuántos hombres participaron
en el año 2002?

¿Te parece fácil de entender el gráfico?
¿Por qué?

Fíjate ahora en este gráfico:

¿Cuál fue el país en el que participaron
más personas?
¿Cuál fue el país en el que participaron
menos personas?
¿Cuántas personas de Alemania
participaron en el proyecto?

¿Te parece fácil de entender el gráfico?
¿Por qué?

De los 2 gráficos: ¿cuál te parece más fácil?

Pensamos que gráfico 2
es el más fácil de entender
por varias razones.

Ahora damos algunas ideas
para hacer gráficos más fáciles de entender.
Varias se cumplen en ese ejemplo.

Consejo 1. Pon título al gráfico

Muchos gráficos olvidan poner el título
y tenemos que adivinar de qué tratan.
Pon siempre a tu gráfico un título
que se vea y entienda bien.

Consejo 2. Pon los datos cerca de los elementos

Pon los datos cerca
de los elementos a los que se refieren.

Fíjate en estos 2 ejemplos:

2 gráficos muy parecidos. En el de la izquierda, las etiquetas de datos están muy lejos de las barras. Izquierda: ¡Más difícil! Cuando están lejos,
cuesta ver la relación
entre los datos y los bloques.

A la derecha
¡Mejor!
Cuando están cerca,
vemos más fácil la relación
entre los datos y los bloques.

Consejo 3. Escoge el mejor tipo de gráfico

Hay muchos tipos de gráficos.
Por ejemplo: de barras, de tartas o de líneas.

Cada tipo de gráfico
es mejor para transmitir
un tipo de información.

Por ejemplo:

  • Los gráficos de barras o columnas
    son útiles para ver las diferencias
    entre varias cantidades.
  • El gráfico de tarta es útil
    para ver un dato dentro de un total.
    Pero la diferencia entre los trozos
    a veces es difícil de ver.

Santi Fiorino lo explica muy bien
en este vídeo.

https://www.tiktok.com/embed/v2/7407598638651968774?lang=es-ES&referrer=https%3A%2F%2Fwww.plenainclusion.org%2Fnoticias%2F8-consejos-para-hacer-graficos-faciles-de-entender%2F

La web de Datos del Gobierno explica
cómo elegir el tipo de gráfico correcto.

Ten en cuenta que hay muchas personas
que no están habituadas
a leer gráficos.

Así que elegir encima
un tipo de gráfico poco habitual
puede ser que no ayude
a entender la información.

Por ejemplo: este tipo de gráfico
es muy difícil de entender
para una persona
poco habituada a los gráficos.

Fuente: Ingenio Empresa

Consejo 4. Ordena tu gráfico para que sea fácil de leer

Fíjate en estos 2 ejemplos del mismo gráfico.

Si quieres que alguien sepa de forma sencilla
qué país tuvo más participación,
el mejor es el gráfico 2.

Lo es porque ordena el gráfico
por la cantidad de participantes
y no por el nombre de los países.

Ojo: esto depende de la información
que quieras destacar:

  • Si quieres facilitar que la gente
    busque la información por país,
    es mejor el gráfico 1
    porque tiene un orden alfabético.
  • Si quieres destacar cuánta gene ha participado
    o publicas la información desde España,
    es mejor el gráfico 1
    porque pone las cantidades por orden
    y destaca en negrita España.

Consejo 5. Explica el gráfico

Hay personas que necesitarán ayuda para entender el gráfico.
Explica con palabras la idea principal del gráfico.

Por ejemplo:

En este gráfico, puedes ver que
España fue el país en el que
participaron más personas.

Personas que participan en el proyecto. Gráfico de barras. España 120. Francia 89. Alemania 65. Italia 60. Polonia 37.

Consejo 6. Destaca el dato más importante

Si quieres que la gente se fije
en un dato en particular,
ponlo más grande o en negrita.

Consejo 7. Evita gráficos con muchos datos

Estos gráficos son más difíciles de leer
y se nota menos la diferencia entre ellos.

Consejo 8. Usa solo 2 variables

Las variables son los datos que cambian.
Por ejemplo:

  • Número de participantes.
  • País.

Hay gráficos que mezclan muchas variables:

  • Número de participantes.
  • Sexo.
  • Edad.
  • País.

Explicar tantos datos en un gráfico
lo hace más difícil.
Te aconsejamos usar sólo 2 variables
en cada gráfico.

Más información

Aunque hemos añadido novedades,
muchos de estos consejos vienen
en la guía de cómo hacer infografías
fáciles de entender.

https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/guia-como-hacer-infografias-faciles-de-entender/embed/#?secret=b9GKkTG9AC#?secret=wfMJFlhmgg

Follow by Email
WhatsApp